Toyota y la primera batería de estado sólido
Toyota ya estamos trabajando en una nueva generación de tecnologías de baterías eléctricas que se incorporará a los nuevos vehículos a partir de 2026 y que cambiarán la manera actual en la que se conciben, fabrican y usan los coches actualmente.
La primera batería de esta nueva serie que se lanzará está diseñada con una estructura convencional pero ofrecerá el doble de autonomía con un coste un 20% menor a la del bZ4X.
El segundo lanzamiento previsto a partir de 2026 será el de una batería de bajo coste y buena calidad que contará con una forma nueva y una estructura bipolar. El material principal que empleará esta batería será el litio ferrofosfato (LFP), más barato que el utilizado actualmente. Con esta batería en Toyota perseguimos alcanzar un 20 % más de autonomía en nuestra gama de vehículos eléctricos y reducir su coste un 40 % (respecto al bZ4X).
La tercera batería Toyota de esta serie se enfocará en ofrecer un alto rendimiento, utilizando tecnologías bipolares y un cátodo con una alta concentración en níquel. Esto nos permitirá reducir aún más los costes y lograr una autonomía aún mayor.
Paralelamente, estamos trabajando ya en la primera batería de estado sólido cuyo tiempo de recarga previsto será del 10 al 80 % en apenas 10 minutos.
Se espera iniciar su comercialización en 2027-2028 y permitirá ampliar la capacidad de producción a varias decenas de miles de vehículos al año.
www.toyota.es
computerhoy.20minutos.es
Toyota dijo:....estamos trabajando ya en la primera batería de estado sólido cuyo tiempo de recarga previsto será del 10 al 80 % en apenas 10 minutos.
Se espera iniciar su comercialización en 2027-2028 y permitirá ampliar la capacidad de producción a varias decenas de miles de vehículos al año.
Toyota ya estamos trabajando en una nueva generación de tecnologías de baterías eléctricas que se incorporará a los nuevos vehículos a partir de 2026 y que cambiarán la manera actual en la que se conciben, fabrican y usan los coches actualmente.
La primera batería de esta nueva serie que se lanzará está diseñada con una estructura convencional pero ofrecerá el doble de autonomía con un coste un 20% menor a la del bZ4X.
El segundo lanzamiento previsto a partir de 2026 será el de una batería de bajo coste y buena calidad que contará con una forma nueva y una estructura bipolar. El material principal que empleará esta batería será el litio ferrofosfato (LFP), más barato que el utilizado actualmente. Con esta batería en Toyota perseguimos alcanzar un 20 % más de autonomía en nuestra gama de vehículos eléctricos y reducir su coste un 40 % (respecto al bZ4X).
La tercera batería Toyota de esta serie se enfocará en ofrecer un alto rendimiento, utilizando tecnologías bipolares y un cátodo con una alta concentración en níquel. Esto nos permitirá reducir aún más los costes y lograr una autonomía aún mayor.
Paralelamente, estamos trabajando ya en la primera batería de estado sólido cuyo tiempo de recarga previsto será del 10 al 80 % en apenas 10 minutos.
Se espera iniciar su comercialización en 2027-2028 y permitirá ampliar la capacidad de producción a varias decenas de miles de vehículos al año.
Baterías de los coches eléctricos Toyota
¿Quieres saber más sobre las baterías de los coches eléctricos de Toyota? Te explicamos todo sobre ellas.

- Toyota continúa avanzando en sus mejoras en batería de estado sólido
- Estarán listas para 2027, pero antes (2026) llegarán más opciones.
- baterías de fosfato de hierro y litio, que al combinar la tecnología de Toyota, podrían ofrecer un 20% adicional en el rango de crucero con tiempos de carga de 30 minutos.

Toyota consigue un avance sin precedentes en las baterías de estado sólido
Toyota quiere tener listas sus baterías en estado sólido para 2027, con gran autonomía y carga. Antes, llegarán batería de electrolito líquido mejoradas, en 2026.
A diferencia de las baterías convencionales que utilizan un electrolito líquido para transportar electrones, las baterías de estado sólido emplean un material similar a un "gel" que mejora las prestaciones.
Esto, no solo las hace más seguras, sino que también permite que los electrones se muevan más rápidamente, lo que se traduce en cargas ultrarrápidas, una mayor autonomía y menor utilización de materiales contaminantes en la fabricación.